Mostrando entradas con la etiqueta Audrey Hepburn. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Audrey Hepburn. Mostrar todas las entradas
jueves, 14 de noviembre de 2019
viernes, 31 de marzo de 2017
¿Qué me pongo? Algunos vestidos icónicos del cine
Es Marilyn Monroe, claro. La película se llamó La comenzón del séptimo año (The Seven Year Itch, 1955) y la dirigió Billy Wilder. El vestido lo diseño Travilla.
El vestido es de Jean-Louis y lo lució Rita Hayworth en Gilda (1946) de Charles Vidor.
Muñequita de lujo (Breakfast at Tiffany's) fue la película. La dirigió Blake Edwards en 1961. El vestido, en realidad, es de Givenchy, detalle que no aclaró la diseñadora oficial del film, Edith Head. Lo luce, claro, Audrey Hepburn.
Gigi (Vincent Minnelli, 1958) fue la película, el vestido es de Cecil Beaton y lo luce Leslie Caron.
Michelle Pfeiffer se hizo notar y cómo en Scarface (Brian De Palma, 1983) y este vestido de Patricia Norris ayudó bastante en resaltarla.
Una Eva y dos Adanes (Some like it hot, 1959) fue la segunda y última colaboración del genial Billy Wilder y Marilyn Monroe. Esta vez Orry-Kelly se ocupó del vestuario y dio este otro vestido icónico.
Last but not least, ni ahí, nuestra gloriosa Isabel Sarli, que en Carne luce un enterito de encaje diseñado por Paco Jamendreu (no encontré una buena fotos, que valga esta variedad para apreciarlo)
Etiquetas:
Audrey Hepburn,
Cecil Beaton,
Edith Head,
Givenchy,
Isabel Sarli,
Jean Louis,
Leslie Caron,
Marilyn Monroe,
Michelle Pfeiffer,
Orry-Kelly,
Paco Jamandreu,
Patricia Norris,
Rita Hayworith,
Travilla
viernes, 3 de julio de 2015
Caroceros
Audrey
Hepburn irrumpió meteóricamente en el firmamento hollywoodense. Le bastó una
sola película para imponer su innegable star quality y ganarse el amor eterno
de espectadores, productores y directores. El film en cuestión fue La princesa que quería vivir (Roman holiday, William Wyler, 1953) y
sin querer inauguró uno de los rasgos
distintivos de su carrera: la significativa diferencia de edad que tendría con
sus coprotagonistas.
Audrey
había nacido en 1929, el magnético Gregory Peck, su galán en ese film
consagratorio, en 1916, de modo que le llevaba 13 años, o sea que en aquel
inolvidable verano romano, ella tenía 24 y él 37. En su siguiente película
rutilante: Sabrina (1954) del genial
Billy Wilder, tuvo dos galanes William Holden que había nacido en 1918 y que le
llevaba 11 años y el irrepetible (y me pongo de pie) Humphrey Bogart, que había
nacido en 1899 y le llevaba 30 años. Ya no es un spoiler decir que se quedaba
con Bogart. Hollywood la consideraba consorte de reyes y la apareaba con sus
mejores leones en invierno. O sea no veía impedimento físico ni moral en transformarlos
en “caroceros”, término usado en el lunfardo para describir a los hombres que
gustan de mujeres mucho más jóvenes que ellos.
(Por
piedad nos saltearemos La guerra y la paz,
1956, de King Vidor, a la que consideramos un bodrio aburridísimo e
irremontable).
En
1957 disputaron su amor, primero: Gary Cooper (que había nacido en 1901 y que
le llevaba 28 años) en Amor en la tarde,
delicia (si las hay) de Billy Wilder, y después: Fred Astaire (que había nacido
en 1899 y que como Bogart le llevaba 30 años) en Funny Face o La Cenicienta en
París, delicia (si las hay) de Stanley Donen.
En
1959, respecto a estas cosas de la edad fue una rareza, la película es una
extravagancia selvática que dirigió su por entonces marido, Mel Ferrer, y ella
era una especie de ave del paraíso. Se llamó Green mansions o La flor que
no murió y su coprotagonista, el recordado Anthony Perkins, era tres años
menor que ella, había nacido en 1932.
En
1959, dirigida por Fred Zinneman, fue una monja misionera que tenía una crisis
de fe y dejaba los hábitos en Historia de
una monja, su coprotagonista Peter Finch, que había nacido en 1916 y que le
llevaba como Gregory Peck 13 años, no cuenta como galán, porque estrictamente
no lo era en el contexto de la película.
En
1960, bajo las órdenes de John Huston, en Lo
que no se perdona, lidiaría con el amor más o menos incestuoso de su no del
todo hermano Burt Lancaster, que había nacido en 1913 y que le llevaba 16 años.
En 1961
haría otra de sus películas icónicas Breakfast
at Tiffany’s o Muñequita de lujo
de Blake Edwards. Otra rareza, su coprotagonista, George Peppard era un año más
joven que ella, había nacido en 1928. También en 1961, en su segunda
colaboración con William Wyler, The
children’s hour o La mentira infame,
pelearon por su amor, la inconmensurable Shirley MacLaine, que había nacido en
1934 y que por lo tanto era 5 años menor, y el maravilloso James Garner, que
había nacido en 1928 y que, caballero hasta en eso, era un año mayor.
En
1963 haría historia, dirigida otra vez por Stanley Donen, junto al
más-allá-de-todo-adjetivo-ditirámbico Cary Grant, que había nacido en 1904 y
que por lo tanto le llevaba 25 años. Charada
se llamó ese regalo de los dioses.
En 1964
volvería a París dirigida por Richard Quine junto al siempre seductor William
Holden en un ejercicio de metalenguaje cinematográfico (sí, la postmodernidad
no inventó los metalenguajes) llamado París,
tú y yo.
También
de 1964 es ese monumento al musical llamado My
fair lady que dirigió un señor muy talentoso, bautizado George Cukor. Su
coprotagonista era el impar Rex Harrison, que había nacido en 1908 y que por lo
tanto le llevaba 21 años. Es historia archiconocida, en esta película se quedó
con el papel que Julie Andrews había hecho en teatro y que todos (menos Jack
Warner) esperaban que lo reprisara en la
pantalla, después de todo, menos ella, el elenco entero que había estrenado el
musical en Broadway repetía sus papeles. Julie, que había nacido en 1935, y que
era por lo tanto 6 años menor que Audrey, en edad y en voz (Audrey fue doblada)
se acercaba más al personaje.
En
1966 colaboró por tercera vez con William Wyler en Cómo robar un millón de dólares, su coprotagonista, el siempre
distinguido Peter O’Toole, había nacido en 1932 y era tres años menor que ella.
Cosa que a nadie le importaba porque la película es sencillamente deliciosa.
En
1967 volvería a trabajar con Stanley Donen en Two for the road o Un camino
para dos, su coprotagonista, el talentoso Albert Finney, había nacido en
1936 y era, por lo tanto, 7 años más joven que ella. También en 1967 sería una
cieguita que la pasa mal, muy mal en Espera
a la oscuridad de Terence Young. Sus compañeros, para nada sus galanes, son
Richard Crenna, que había nacido en 1926 y que, por lo tanto, era 3 años más
viejo, y el muy talentoso Alan Arkin, que había nacido en 1934 y que era 5 años
menor que ella.
Y se
retiró del cine. Hasta 1976. Volvió de la mano de Richard Lester en Robin y Marian, su coprotagonista es
Sean Connery, que como nació en 1930, es un año menor. Quizá nunca debió
retirarse del cine, siempre había sido una chica de suerte respecto de los
proyectos en los que participó. Si con buena voluntad exceptuamos Robin y Marian, las películas que le
siguieron a su reentrada a escena fueron irrevocablemente malas.
En
1979 dirigida otra vez por Terence Young haría Lazos de sangre, basada en el best seller de Sidney Sheldon. Si mal
no recuerdo, su interés romántico era Ben Gazzara, así que habría que
considerarlo entre sus galanes. Gazzara había nacido en 1930, y como Connery,
era un año menor que ella. En 1981 participó en otro de los intentos fallidos
del desparejo pero siempre interesante
Peter Bogdanovich, They all
laughed o Nuestros amores tramposos,
emparejada otra vez con Ben Gazzara. En 1987 participó del telefilm de Roger
Young, Amor entre ladrones junto a
Robert Wagner, que, como había nacido en 1930, también era un año menor.
En
1989 Steven Spielberg la llamó (¿quién le dice que no a Spielberg?) para
Siempre, error imperdonable que todos le perdonamos. Spielberg había perdido la
cabeza (literalmente) por Holly Hunter, tanto la había perdido que con el amor
se le fue hasta el discernimiento y pergeñó tremendo bodrio. Pero ¿quién puede
culpar a un hombre enamorado que quiere celebrar a su amada? No quiero ser
lengua viperina, pero no habla bien de Holly que el hombre se desenamorara y
recuperara su talento. Como sea fue el canto del cisne de Audrey. Una despedida
preanunciada, nadie se interesaba por su amor. Era una especie de ángel. Quizá
lo que siempre fue.
Etiquetas:
Audrey Hepburn,
Burt Lancaster,
Cary Grant,
Gary Cooper,
Gregory Peck,
Humphrey Bogart,
James Garner,
Peter O'Toole,
William Holden,
William Wyler
viernes, 24 de enero de 2014
Yo sé que ahora vendrán caras extrañas
Gran verdad: “Esta noche el mejor
espectáculo lo dan los que pierden”. Lo dijo Bob Hope alguna vez cuando era
conductor de las entregas de premios Óscar. Sí, al revés que para la gran
mayoría de los mortales, para las estrellas, seres muy privilegiados, ganar es
fácil, perder es difícil. Acostumbrados por la casualidad, la suerte, la
prestancia, el carisma, a veces el talento, santificados por el éxito a obtener
todas las ventajas, se creen con el derecho inalienable al galardón. Pero,
claro, hay uno para cinco, y alguien tiene que perder. Las premiaciones más que
un baño son un cachetazo de humildad. Hay favoritos aunque hay también
sorpresas, y se ve en la cara de los que no tienen ninguna chance la esperanza
de que el azar los haya bendecido y sumado a la lista de los perdedores que de
repente ganan, como en el argumento típico de otra mentirosa ficción
hollywoodense. Sin embargo, primero lo primero, para alzarse con un Óscar,
antes deben ser nominados.
La batalla por las nominaciones deja
el primer tendal de bajas. Emma Thompson por su sensacional interpretación de
la autora de Mary Poppins en Saving Mr
Banks (El sueño de Walt) parecía
número puesto. No llegó. Quizá el amplio número de votantes veteranos no deba
haberle perdonado el poco feliz y nada generoso comentario sobre Audrey Hepburn
de hace algunos años. La iconoclasia entre pares no está bien vista. Para eso
están los críticos malévolos, los ensayistas petardistas y los espectadores
enquistados. La opinión jamás debió salir del área de lo privado. (Dijo: Audrey
en Mi bella dama es cursi, caprichosa
pero tonta, dulce pero sin gracia y no sabe cantar y menos actuar, 9/8/10)
Tom Hanks, habitual niño mimado, fue
el perdedor por partida doble. Pudo haber sido nominado como mejor actor
protagónico por Capitán Philips y
como mejor actor de reparto por Saving Mr
Banks (El sueño de Walt). Dicho
sueño de Walt agriado en pesadilla, que iba a estrenarse esta semana, al no
obtener el empuje de ninguna nominación para el cartel, fue enviado al frízer y
se estrenará, con suerte, en algún otro
momento del año. (¿Será la revancha de Bambi
por haberle matado Walt tan cruelmente a su mamá?) Leonardo Di Caprio, habitual
niño castigado, obtuvo esta vez el chupetín de una nominación por El lobo de Wall Street, después de que
lo dejaran sin ver tele ni jugar con la play por Los infiltrados, J. Edgar, y Django
sin cadenas.
Robert Redford que podía haber
regresado a las nominaciones por All is
lost (Hasta el final) se quejó de
que la productora y la distribuidora del film no hicieron una campaña de apoyo.
Sí, las nominaciones no caen del cielo, hay que conquistarlas martillando en
las cabezas de los votantes las virtudes de los productos y sus ingredientes.
Los chicos de El mayordomo sí hicieron campaña y se quedaron también con las
manos vacías. Se quejan de que estrenaron lejos de las nominaciones, y bueno,
no se puede todo. Eligieron estrenar en el cumpleaños de Obama (4 de agosto),
al que el film chupa las medias. No obstante, les queda el consuelo de que el
Nobel de la Paz declarara que la peli lo emocionó hasta las lágrimas. Lo siento,
con ustedes se hizo justicia, muchachos, su película es muy mala.
Su productora y actriz, Oprah
Winfrey, debe estar sin consuelo. Muchos la imaginaban candidata al Óscar como
mejor esposa de Forest Whitaker, perdón, como mejor actriz de reparto por el
susodicho mayordomo. La diva poderosa debe estar haciendo lista de los que no
la votaron para vengarse. Su show televisivo se va a poner muy interesante este
año.
Contra muchos pronósticos, Martin
Scorsese se coló por ¡segunda vez! como candidato a mejor director por el
excelente Lobo de Wall Street. Nadie
cree que gane. Que uno de los mayores directores de la historia del cine haya
obtenido sólo ¡dos! (2) nominaciones en toda su fulgurante carrera refleja la
obvia contradicción de la industria hollywoodense. En los papeles, admiran y
apoyan el talento, pero en realidad tienen con él una relación de amor-odio.
Prefieren siempre premiar al mediocre que la pegó de pura chiripa que al
verdadero talento cantante y sonante. (Si lo sabrá Steven Spielberg…) Y eso que
esta vez ninguna de las nominaciones es vergonzante, todos los nominados
merecen estar allí, aunque, claro, también hay otros afuera que merecieron
entrar, como los hermanos Coen. En el fondo no importa, toda premiación es una
lotería que nada tiene que ver con el mérito. Hay cientos de premiados
justamente olvidados, y hay miles de no premiados tan vigentes como el primer
día. Qué se le va a hacer, ya lo dijo el tango: La fama es puro cuento.
Ilustración:
el acostumbrado número de diciembre del Hollywood Reporter con las posibles
candidatas al Óscar, de pie Oprah Winfrey (El mayordomo) y Octavia Spencer
(Fruitvale Station), sentadas Emma Thompson (Saving Mr Banks), Julia Roberts
(August: Osage County) y Amy Adams (Escándalo americano), en el piso Lupita
Nyong’o (12 años de esclavitud). Como ya se sabe, Julia Roberts, Amy Adams y
Lupita Nyong’o lo lograron. Las tres primeras, en cambio, Oprah Winfrey,
Octavia Spencer y Emma Thompson se quedaron con las ganas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)